INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA INFANTIL
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
La pedagogía (del griego παιδίον paidíon 'niño' y ἀγωγός agōgós 'guía, conductor') es la ciencia que tiene como objeto de estudio la educación con la intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se quiere formar. Pertenece al campo de las ciencias sociales y humanas.
El objeto de estudio en la pedagogía es «la educación», tomada ésta en el sentido general, que le han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y los propios de cada país (como las leyes generales o nacionales sobre educación). También es posible encontrar la palabra «formación» como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo «educación» y «formación» vocablos sinónimos en tal contexto (existe un debate que indica que son términos diferentes).
La pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos de ello son la historia, la sociología, la psicología y la política, entre otras. En este contexto, la educación tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades. Para una mejor comprensión de la historia de la conformación de la Pedagogía y su relación con la educación, Immanuel Kant y Durkheim aportan elementos importantes. Kant propone la confección de una disciplina que sea científica, teórica y práctica, que se base en principios, experimentación y reflexiones sobre prácticas concretas. Durkheim, al referirse a la educación, expresa que es materia de la Pedagogía y es indispensable construir un saber por medio de la implementación de reglas metodológicas −postura positivista− que sea garante del carácter científico de dicho conocimiento.
EDUCACIÓN
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los sacerdotes, los padres, los educadores (profesores o maestros)12, pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3 Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.
La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar (o jardín de Infantes), escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) que a diferencia de la formal no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación, normalmente los lugares que ofrecen la educación no formal son los centros comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado. El estudio de la educación se denomina pedagogía, ahora se habla de la necesidad de continuar con los procesos educativos más allá de la educación formal.
DIDÁCTICA
La didáctica (del adj. didáctico, del griego διδακτικός [didaktikós])12 es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. La didáctica se encarga de articular un proyecto pedagógico (objetivos sociales de la educación) con los desarrollos en las técnicas y métodos de enseñanza (que se fundamentan en una teoría general del aprendizaje).3
Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia; es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23). Cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra Didáctica Magna, desarrollada en 1657.4 Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Díaz Barriga5 menciona que los nuevos procesos en la construcción del conocimiento y en el aprendizaje están generando una nueva didáctica, es decir, "un movimiento en desarrollo, con distintas vertientes, que busca no excluir el sentido del saber, del trabajo docente, a la vez que recupera la importancia del trabajo, el deseo y la construcción de un proyecto personal por parte del alumno. Tiene acercamientos al constructivismo, pero se fundamenta en una profunda tradición didáctica.
También la didáctica o género didáctico es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.
Antonio Medina en su libro Didáctica general, define este término como: "es una disciplina de naturaleza pedagógica, orientada por las finalidades educativas y comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la comprensión y transformación de los procesos sociocomunicativos, y la adaptación y el desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-aprendizaje"
PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE
Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.
El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera óptima.
Para aquellos que de manera incipiente se interesan por comprender el fenomeno del rendimiento académico a partir de los factores como el éxito o fracaso escolar, es recomendable que se aproximen de manera previa al estudio de algunas variables que están implícitas en el mismo.
Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros.
Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, «la motivación para aprender», la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en la meta, conciencia de lo que se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso (Johnson y Johnson, 1985).
DIMENSIONES CURRICULARES DE PREESCOLAR
Durante varias décadas la educación preescolar careció de un currículo que orientara las
actividades pedagógicas.
Entre 1977 y 1978, un grupo del MEN se dedicó a estudiar con el propósito de elaborar lo
que serviría como una propuesta publicada en 1984. Desde esa época, este currículo ha
sufrido nuevos cambios en lo referente a los estándares, los logros y el PEI.
Según la Ley 115, en su artículo 76, se define el currículo como "el conjunto de criterios,
planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral
y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también
los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional."
De acuerdo al Artículo 5 de la Ley 715 de 2001, la nación debe establecer las normas técnicas
curriculares y pedagógicas para los niveles de la educación preescolar, básica y media,
sin que esto vaya en contra de la autonomía de las instituciones educativas y de las características
regionales.
Según el MEN, se darán orientaciones para la elaboración del currículo, respetando la autonomía
para organizar las áreas obligatorias e introducir asignaturas optativas de cada insti
tución. El currículo que se adopte en cada establecimiento educativo debe tener en
cuenta:
♦
♦
♦
Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la
Ley 115 de 1994.
Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo u otros instru mentos que defina el MEN.
Los lineamientos curriculares.
El currículo en su planeación y programación debe ser ajustado a dos aspectos funda mentales. El primero va dirigido a responder adecuadamente a las necesidades de la realidad
del entorno, y lo otro es que debe responder a las necesidades del niño, por lo que se debe
tener claridad en:
• Los objetivos que se desean desarrollar.
• Las formas de trabajo.
• El juego como actividad rectora.
Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional diseñó lineamientos generales de los procesos
curriculares, y en el caso de la educación formal estableció indicadores de logros para
cada grado de los niveles educativos, tal como lo fija el artículo 148, en donde se hace énfasis
en las responsabilidades de planeación por parte del MEN, las cuales son:
2. Ibíd. Pág. 47.
Áreas o dimensiones curriculares Página 4
• Formular políticas, establecer metas y aprobar los planes de desarrollo del sector a corto,
mediano y a largo plazo, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política.
• Diseñar los lineamientos generales de los procesos curriculares.
• Establecer los indicadores de logros curriculares y fijarlos para cada grado de los niveles
educativos en la educación formal.
• Fomentar las innovaciones curriculares y pedagógicas.
• Evaluar y controlar los resultados de los planes y programas educativos.
En lo que respecta a los docentes, deben tener en cuenta para el cumplimiento del currículo
el trabajo cooperativo con la comunidad educativa, ya que esto les permitirá:
• Involucrarse en acciones de la comunidad.
• Analizar las motivaciones y necesidades del grupo con el que está trabajando.
• Reflexionar sobre el desarrollo integral del niño, en términos de dificultades, progresos,
alternativas viables de estimulación, etc.
• Profundizar y actualizar sus conocimientos, con el fin de ir respondiendo acorde con los
cambios y necesidades de entorno.
Indudablemente, si el docente tiene en cuenta al niño, a los directivos de la institución y padres de
familias, podrá tener información significativa para la práctica educativa. Ello lo llevará a tomar de
manera creativa y crítica las intervenciones más favorables para que el currículo establecido produzca
impacto en el proceso personal de aprendizaje en cada niño.
Según lo anterior,
Dimensión cognoscitiva
Esta dimensión tiene como objetivo general mejorar la forma de relacionarse el niño
con otros niños, padre y adultos, con el fin de contribuir a su desarrollo integral. Esta
dimensión tiene tres (3) propósitos fundamentales, los cuales son:
1. La búsqueda de la independencia del niño.
2. La búsqueda de la consistencia del niño.
3. El desarrollo autónomo de valores.
Áreas o dimensiones curriculares Página 6
Esta dimensión es fundamental en el desarrollo intelectual del niño y se encuentra íntima mente relacionada con lo socioafectivo. Esta disposición cognoscitiva se establece por la
maduración biológica y por el aprendizaje previo, que ha sido acumulado a través de la ex ploración personal y las experiencias sociales.
Dimensión socioafectiva
Según el Ministerio de Educación Nacional, la comprensión de la dimensión socioafectiva
hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armó nico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.
El desarrollo socioafectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su
personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía, esenciales para la consolidación
de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos,
docentes, niños y adultos cercanos a él; de esta forma va logrando crear su manera personal
de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas
del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los de más, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.
Dimensión de percepción y motricidad
Esta dimensión está relacionada tanto con la ejercitación de la percepción, como con el
control voluntario que efectúa sobre sus actos motores. Los cuatro procesos básicos son:
Áreas o dimensiones curriculares Página 10
♦
♦
♦
♦
Procesos perceptivos: Incluye la percepción visual, auditiva. olfativa y táctil.
Esquema motriz: Está relacionado con la capacidad de desarrollar la habilidad
en la coordinación motriz fina y gruesa, visomotora y equilibrio.
Esquema corporal: Está relacionado con el desarrollo de la imagen y concepto
corporal ajuste postural y lateralidad.
Estructura espaciotemporal: Está relacionada con el desarrollo de la estructura
espacial lateralidad.
Dimensión del lenguaje o comunicativa
Se parte del principio de que la comunicación y la expresión son aspectos fundamen
tales en el desarrollo del niño. El desarrollo de vocabulario y del uso de lenguaje funcional
en la población infantil es determinado, en parte, por el grado en que los padres y otras personas
significativas entablan conversaciones sostenidas con ellos, les hacen y les responden
preguntas y ponen atención y responden a comentarios de los niños.
Para el Ministerio de Educación Nacional, la dimensión comunicativa en el niño está dirigida
a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad;
a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar
vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.
Los mecanismos innatos podrían ser suficientes para permitir a los niños desarrollar una estructura
de lenguaje completa, pero como lo establecen Neimark y Santa, en 1975, ésta no
es suficiente para asegurar un buen funcionamiento del lenguaje
Dimensión Estética
La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental, ya que brinda la posibilidad
de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar,
valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando
todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo
mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente
y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla
la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto,
donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transfor mar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las
significaciones propias de su entorno natural, social y cultura
Dimensión Espiritual
En los lineamientos del currículo determinado en el MEN, el desarrollo de esta dimensión
en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la
institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como
una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad.
Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu
humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la
dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento
de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación
del niño.
Dimensión Ética
La formación ética y moral en los niños consiste en abordar el reto de orientar su vida, es
decir, llevar al niño poco a poco a la interiorización de reglas y formas de relacionarse con
su entorno y con sus semejantes, y por otro lado, permitir apreciaciones sobre la sociedad y
sobre su papel en ella.
El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de
acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar
valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción
de criterios morales que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto. Construcción
que se hace en la interacción social, siendo la pregunta central del maestro cómo formar a
los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones
que se establecen entre los niños y los adultos. La moral autónoma se desarrolla en
unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto
de unas relaciones de presión sustentadas en el respeto unilateral.
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Política Educativa
¿Qué buscamos con esta política?
Garantizar el derecho que tienen todos los niños y niñas menores de cinco años a una oferta
de atención integral (educación inicial, cuidado y nutrición) especialmente para aquellos en
condición de vulnerabilidad, así como la generación de estrategias que fomenten su permanencia
y continuidad en el sistema educativo.
La educación inicial es la palanca para el desarrollo infantil
Tenemos claro que al nacer, todos llegamos al mundo con capacidades que buscamos poner en
acción y esperamos encontrar condiciones para demostrarlas y enriquecerlas y volvernos cada vez
más competentes en la vida familiar, social, estudiantil y laboral. Si éstas no se dan, todo nuestro
potencial se va limitando a las acciones necesarias para sobrevivir.
Es necesario entonces, propiciar para los niños y niñas espacios educativos significativos y
enriquecidos con diferentes elementos que les permitan interactuar consigo mismos, sus pares,
adultos y con el ambiente físico y social que les rodea.
z Las competencias para la vida tienen su fundamento en la primera infancia. Buscamos que
en este ciclo vital los niños y niñas desarrollen aquellas competencias que les permitan un
conocimiento de sí mismos, interactuar con los demás y una comprensión de sus entornos
físico y social. Por esta razón entendemos y asumimos que en la primera infancia empieza la
educación para toda la vida
Familia, comunidad, barrio o vereda, se llenan de sentido al tener una intención pedagógica que
les permite trabajar con los recursos cognitivos, afectivos y sociales disponibles, para avanzar en su
desarrollo y adquirir competencias.
En este sentido, la educación en la primera infancia debe apoyarse en actividades, juegos y artes que
favorezcan su expresión y respondan a sus necesidades y potencialidades. De esta forma los niños se
vuelven autónomos para tomar decisiones, solucionar problemas y actuar en su cultura enriqueciéndola.
z La educación para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y
relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas
potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno
como sujetos de derechos.
¿Por qué hablamos del derecho de la primera infancia a una
atención integral?
La primera infancia cuenta hoy en Colombia con la Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la
Adolescencia, la cual establece en su artículo 29 “el derecho al desarrollo integral de la primera
infancia, priorizando la nutrición, la protección, la salud y la educación inicial como derechos
impostergables de todos los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 6 años de edad”.
Estos componentes deben ser garantizados de manera integral, ya que juegan un rol determinante en
los procesos de aprendizaje y desarrollo, condiciones fundamentales para la mejora de su calidad
de vida, la de su familia y sus comunidades.
5
¿Por qué es importante atender
integralmente a la primera infancia?
Porque entendemos que la atención a la primera infancia es el eje fundamental para el desarrollo
físico, social, emocional y cognitivo del ser humano. Esta es hoy la principal estrategia para enfrentar
los problemas de pobreza e inequidad que enfrenta el mundo.
La atención a estos niños y niñas tiene un alto impacto porque:
z Mejora las posibilidades de los niños y niños para ingresar oportunamente a la escuela,
disminuye los índices de fracaso escolar y aumenta su permanencia a lo largo del sistema
educativo.
z Facilita la inserción de la mujer en el mercado laboral, al disponer de una oferta de atención
educativa pertinente y de calidad para sus hijos.
z Contribuye a disminuir las desventajas propias de los niños y niñas que viven en contextos
de pobreza, así como a nivelar diferencias sociales y económicas.
z Disminuye las inversiones compensatorias en etapas posteriores de la vida de los niños,
convirtiéndola en una inversión social más rentable.
¿Cuáles son nuestras estrategias?
El Ministerio de Educación Nacional implementa esta política a través de cinco estrategias que
buscan por una parte, generar capacidad para que los niños y niñas menores de 5 años más
vulnerables puedan acceder a una educación inicial, en el marco de una atención integral, y por
otra, crear las condiciones para que ésta sea pertinente, oportuna y de calidad. Dichas estrategias
son:
6
Partiendo del hecho de que la
interacción de los niños y niñas
con sus padres es vital para su
desarrollo, esta modalidad busca
atender a los niños y las niñas
con sus padres o cuidadores a
través de encuentros educativos
semanales y visitas a los
hogares en las cuales se forma
a los padres de familia para
que puedan asumir su rol de
educadores en el hogar.
A través de esta modalidad se
brinda atención a los niños,
niñas beneficiarios de los
Hogares Comunitarios del
ICBF y madres comunitarias
en Unidades Pedagógicas
de Apoyo -UPA-, una vez
a la semana, donde se
complementan los servicios
de cuidado y nutrición con
el componente educativo.
Las madres comunitarias
responsables de estos
hogares, reciben formación
para garantizar un entorno
saludable y adecuado que
promueva el desarrollo de
competencias y aprendizajes
variados.
A través de un espacio
especializado y un equipo
interdisciplinario, esta
modalidad ofrece los
componentes de cuidado,
nutrición y educación inicial a
los niños que requieran de una
oferta institucional durante 5
días de la semana, en jornadas
de 8 horas diarias.
Entorno Familiar Entorno Comunitario Entorno Institucional
A. Acceso de los niños y niñas menores de 5 años a una atención educativa, en el marco de una
atención integral
Con ésta estrategia se busca generar una oferta educativa, en el marco de una atención integral, para
los niños y niñas menores de 5 años más vulnerables, teniendo en cuenta sus necesidades y las de sus
familias. Esta estrategia se desarrolla a través de las siguientes líneas de acción:
1. Prestar el servicio de educación inicial, en el marco de una atención integral, por medio de la
implementación de tres modalidades:
7
2. Desarrollar proyectos piloto de atención educativa
A través de esta línea de acción, se busca atender a niños y niñas menores de 5 años a través de
metodologías alternativas que reconozcan su diversidad cultural y étnica. Sus resultados se sistematizan
con el fin de replicarlas en otros territorios con similares características.
3. Generar sinergias con el Programa de Familias en Acción
Con esta alianza el Ministerio de Educación Nacional busca llegar con una formación adecuada
y pertinente en educación inicial a las familias beneficiarias de este programa. De esta
manera se articulan los subsidios de nutrición, la asistencia a crecimiento y desarrollo con
los procesos de educación y cuidado, logrando así una atención integral de los niños y niñas.
B. Construcción de centros de atención integral para la primera infancia
Teniendo en cuenta que en el ámbito nacional son insuficientes los espacios físicos especializados
para la atención integral de los niños y niñas menores de cinco años, a través de esta estrategia,
el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en alianza
con los municipios, vienen adelantando la construcción de los siguientes tres tipos de proyectos de
infraestructura:
Jardines Sociales Para la atención integral de 300 niños y niñas.
Centros Infantiles y/o Hogares Múltiples Para la atención integral de 120 niños y niñas.
Centros de Infancia y Familia (CIF)
Espacios concebidos como proyecto piloto con
capacidad de atender a 1.200 niños y niñas y sus
familias en distintas jornadas.
8
C. Formación de agentes educativos responsables de la educación inicial y atención integral de la
primera infancia con un enfoque de competencias e inclusión
Por medio de esta estrategia, buscamos implementar diferentes acciones de formación para que los
agentes educativos puedan realizar un cuidado y acompañamiento afectuoso e inteligente, que permita
un desarrollo integral de los niños y las niñas en ambientes de socialización sanos y seguros a fin que
logren aprendizajes tempranos de calidad. Para ello, el Ministerio de Educación Nacional publicó el
Documento No. 10 “Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia” y en este enfoque
adelanta los procesos de formación a los agentes educativos.
D. Fortalecimiento territorial para la implementación de la política de educación inicial, en el
marco de una atención integral para la primera infancia
Con el fin de garantizar la coordinación y la correcta articulación local de todos los sectores e instituciones
encargados de la atención de estos niños y niñas en sus territorios, esta estrategia tiene como propósito
prestar asistencia técnica y brindar capacitación a funcionarios de las entidades territoriales, de las
direcciones regionales del y centros zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Para lograr lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional, en alianza con el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, publicó la Guía Operativa para la Prestación del Servicio de Atención Integral
de la Primera Infancia, la cual señala el proceso metodológico y las responsabilidades de estos actores
en el proceso de atención. Derivado de esta capacitación, las entidades territoriales y prestadores del
servicio diseñan e implementan los Planes de Atención Integral a la Primera Infancia -PAI-.
E. Sistema de aseguramiento de la calidad de la prestación del servicio de la atención integral a la
primera infancia
Partiendo de la necesidad de cualificar la atención que actualmente se presta y de garantizar una
atención de calidad para todos los niños y niñas menores de 5 años, sin importar el nivel de ingreso de
sus familias y el tipo de institución que preste el servicio, el Ministerio de Educación Nacional lidera el
9
proceso de diseño y pilotaje de un sistema de aseguramiento de la calidad de la prestación del servicio
de atención integral a la primera infancia.
Este sistema busca armonizar los referentes de calidad que existen actualmente y definir a nivel nacional
requerimientos básicos de calidad, en términos de: proceso educativo, ambientes educativos, salud y
nutrición, familia y comunidad, talento humano y gestión administrativa y financiera. Así mismo, busca
definir indicadores de seguimiento y evaluación, procesos de registro, vigilancia y acompañamiento
para los prestadores del servicio, que junto con un cuerpo de normas jurídicas garantice a nivel nacional
una prestación del servicio incluyente y equitativa para todos los niños y niñas.
¿A quiénes estamos atendiendo?
Focalizamos nuestros recursos para atender a todos los niños y niñas menores de cinco años de los
niveles I y II del SISBEN con una atención integral, oportuna y de calidad sobre todo aquellos:
z En condición de desplazamiento
z Focalizados por el Programa para la Erradicación de la Pobreza Extrema -Red Juntosz
Beneficiaros del Programa Familias en Acción
¿Quiénes son nuestros aliados en el desarrollo de esta política?
El Ministerio de Educación Nacional asume esta política educativa y de atención integral a la primera
infancia como un gran reto y una obligación para el Estado, la sociedad y la familia. En este sentido,
trabajamos con los siguientes aliados, todos ellos fundamentales para su correcta implementación:
z En el nivel nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de la Protección
Social, el Programa Familias en Acción y la Red Juntos.
z En el nivel local, las entidades territoriales (gobernaciones y alcaldías con sus respectivas
secretarías de educación, salud, desarrollo social y cultura) y direcciones regionales del ICBF.
z Las organizaciones, asociaciones y entidades de la sociedad civil.
z Las familias de los niños y niñas menores de 5 años
Comentarios
Publicar un comentario