TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Lenguaje
Lenguaje
Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.
- El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.2
- El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Primates y otras especies construyen proposiciones simples (sustantivo, verbo y adjetivo).3 Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
- Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
Aunque el antropocentrismo casi hasta finales de siglo. XX establecía taxativamente una diferencia absoluta entre el lenguaje humano y el de los antes llamados «animales irracionales», la acumulación de gran cantidad de estudios (especialmente ethológicos) demuestra que muchos animales no humanos, especialmente con áreas cerebrales córticales muy o bastante desarrolladas (bonobos, chimpancés y otros primates, así como cetáceos -especialmente delfinidos-, aves -especialmente loros, cuervos, palomas, elefantes, perros, gatos, equinos etc. poseén lenguajes bastante más complejos (y más cercanos al humano) que el supuesto por Pávlov y los reflejos condicionados o los conductistas anglosajones que todo lo reducían las actividades psíquicas a un mero circuito reflejo mecanicista de estímulo-respuesta. En rigor Pávlov no era tan mecanicista pero suponía al lenguaje de los animales no humanos como correspondiente a un primer sistema de señales (basado principalmente en el estímulo respuesta tras la reiteración de un estímulo que se asocia una "recompensa" [que implica al circuito de premio-recompensa ] o a la ausencia de la misma que genera un hábito o habitus) mientras que para el ser humano Pávlov supone un segundo sistema de señales que es un salto cualitativo respecto al primero y que es el lenguaje humano que es heurístico al estar abierto respecto al ciclo de estímulo-respuesta.4
La facultad del lenguaje no es el resultado de un aprendizaje, sino que es congénita, es decir, nace con el ser humano.5 Además, se presenta de igual manera en todos los seres humanos, independientemente del momento histórico y del lugar geográfico, es decir, es universal.5 Las lenguas pueden aprenderse y olvidarse, pero la capacidad del lenguaje no.5
El lenguaje humano ha sido calificado como un lenguaje principalmente verbal o lenguaje verbal en contraposición a la comunicación no verbal. El lenguaje verbal se denomina así porque está constituido por palabras (en latín: verba) es decir, formado a partir de unidades discretas ordenadas (por ejemplo los fonemas) desde el intelecto tal cual se observa en un diálogo o en una conversación en tal caso según el esquema de R. Jakobson requiere de un emisor (o locutor) al menos un mensaje, un contexto, un canal o medium (aire por donde se propala la voz, papel donde se escribe, ondas electromagnéticas etc.) un código (fonemas seleccionados [principalmente en un idioma ], grafemas, signos etc.) y obviamente un receptor o alocutor (a este esquema de Jakobson, que parece tener sus orígenes en los esquemas triangulares de Peirce, se le suele añadir el ruido que puede modificar el esquema). Paralelo al lenguaje verbal (y existente ya en animales no humanos) se debe siempre tener en cuenta al lenguaje paraverbal caracterizado por la mímica, los gestos, las muecas e incluso las expresiones corporales (especialmente faciales) de origen instintivo (por ejemplo la casi vegetativa e instintiva expresión facial de asco puede mímicamente transformarse en expresión ya intencionada de disgusto o cólera) .
Formas de comunicacion
La
coma
La coma (
, ) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, y generalmente no se usa (salvo casos como lo mencionado líneas abajo) en aquellos que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.Empleo en el idioma español
La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Hay tendencias que admiten su uso previo a una conjunción, como los siguientes casos:
En el último elemento de una serie de datos separados por punto y coma:
Cuando lo que se escribe después de una serie de elementos empieza con la conjunción y pero no pertenece a la serie:
Cuando la conjunción y sea sinónimo de pero, es admisible, mas no necesario, el uso previo de una coma:
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso, lo que comúnmente en el ejercicio del análisis sintáctico conocemos como aposición:
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: asimismo, obviamente (y todo los adverbios terminados en -mente), en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.
Este uso no debe confundirse con la estructura de sujeto y predicado, la cual no se separa con coma:
Sujeto: Carlos, verbo: fue, predicado: fue allí.
Otro uso es conocido como coma elíptica, que es aquella que se utiliza para sustituir el verbo en los casos en que se omite porque ya se mencionó anteriormente o se sobreentiende.
Ejemplos:
La coma también se utiliza cuando se invierte el orden lógico de los complementos de la oración (coma hiperbática). Por ejemplo:
Si bien la función principal de la coma se ha definido siempre como una débil pausa en una secuencia de palabras, existirán algunos casos en que no será necesario indicar con la coma determinadas pausas breves en la lectura.
Al respecto, la Ortografía de la lengua española señala como ejemplo, las comas que se utilizan entre sujeto y predicado, Cuando Marcelo llegó / estaba tan cambiado que todos quedaron sorprendidos. En esta oración no existe la necesidad de una coma, por más que al pronunciarse se produce una pausa y una inflexión tonal.
Las preposiciones
La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. En algunas lenguas las preposiciones pueden no encabezar un sintagma preposicional, como en inglés, donde incluso pueden aparecer al final de la frase.
Considerando las distintas lenguas del mundo, la preposición es un tipo de adposición que se caracteriza por aparecer típicamente al principio del constituyente sintáctico al que afecta; así por ejemplo, la palabra equivalente que aparece detrás y no delante se llama posposición.
Tradicionalmente, la gramática del español la ha definido como la parte invariable de la oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.
El acento
Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.
LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
Adverbios que terminan en -MENTE
De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
Genero
.1 Género masculino
Son palabras masculinas:
[editar]1.2 Género femenino
Son palabras femeninas:
Hay nombres terminados en a que son, ya masculinos, ya femeninos, según la acepción en que se usan. Barba, por ejemplo, es femenino cuando significa la parte del cuerpo humano así llamada; y es masculino cuando denota al actor que representa papeles de anciano. Cura, sacerdote, es masculino, y femenino en las demás acepciones. Cometa es masculino como cuerpo celeste, y femenino como juguete de muchachos. Crisma, en estilo grave es masculino, y femenino en el vulgar.
|
Comentarios
Publicar un comentario